martes, 12 de abril de 2016

“Reseña histórica de las Fiestas Patronales Patronales de Villa Sandino Chontales”

Villa Sandino Chontales, Nicaragua

Muchos nos alegramos cuando escuchamos decir que se acercan las Fiestas Patronales de nuestra localidad, disfrutamos de ellas pero desconocemos el origen y la fecha que inició esta tradición.

En 1886 nace el poblado de Villa Sandino en ese entonces conocido como Pueblo Viejo jurisdicción del Municipio de Santo Tomas Chontales, el cual lo formaban diez familias, siendo uno de ellos Don Silverio Hernández casado con Doña Paula Jiménez y vivían en el barrio hoy conocido como Agueguito, y son ellos los que traen la costumbre de celebrar a San Pedro todos los 29 de junio de cada año.

En 1915 el pueblo  tomo como propia la celebración a San Pedro Apóstol y queda establecido como patrono de Pueblo Viejo hoy Villa Sandino, pero todavía no era oficializado por la Iglesia Católica; únicamente era una devoción de los habitantes del poblado,  esta tradición no se perdía y duro muchos años.

En el año 1938 se inauguró la primera Iglesia Católica de Villa Sandino en aquel entonces Pueblo Viejo dirigida por el Padre Higinio Fletes originario de San Miguelito Rio San Juan y fue él quien oficializo a San Pedro Apóstol como patrono de Villa Sandino, pero únicamente eran celebraciones religiosas.

El 29 de junio 1942 cuando se eleva a Municipio Pueblo Viejo a llamarse Villa Somoza y actualmente Villa Sandino se oficializan los primeros tres días de montadera de toro, donde está ubicada la cancha Municipal frente a la iglesia. Ahí había un bramadero siendo este lugar la principal plaza de toros por varios años.

Esta plaza no tenía una estructura fija, era de cañas de bambú y bejucos que se traían del rio Mico y cada año la población la construía, es decir era una barrera inestable. Era un tradición muy bonita porque todo el pueblo participaba haciendo los holló y todas las gentes de las haciendas, de las fincas venían a amarar la barrera con bejucos. Don Baldino Espinoza, don Catalino Bravo y don Gilberto Bravo eran los encargados del Comité de Fiestas.

Años después la barrera la trasladaron donde hoy es la casa comunal, la construyeron con reglas, pero los corrales de los toros todavía los hacían con cañas de bambú y en este lugar dilato mucho tiempo.

Las fiestas se celebraran del 27 al 30 de junio aunque  cayeran en día de semana, no se andaba esperando fin de semana y la gente de las fincas se encargaban de traer maíz, azúcar para hacer la chicha y repartirsela a la gente. Todas las calles eran llanas de chinamos, habían tres bailes, uno para obreros, uno social y las carreras de cintas.  

Durante estas fiestas se elegía un rey y era él que se encargaba de elegir a la reina de las carreras de cintas y le tocaba mantener la mesa cubriendo todos los gastos de esta actividad. Los toros no se traían en camiones, cada dueño de finca se encargaba de traer sus animales, no se le pagaba ningún córdoba a nadie, ni a los montadores, sorteadores, campisto todo se hacía gratis.

Con respecto a los topes en los años 40 eran más pintorescos, se repartían nacatamales, chicha y carne de res. A la gente se le miraba un fervor católico y de fiesta, gritaban con gozo porque andaban en las fiestas de San Pedro; venia gente del Municipio de Santo Tomas. No habían fiestas en Muhan y en La Gateada, todo ese caserío venía a Villa Sandino a disfrutar de nuestras fiestas.

Los topes tenían más coloridos, la gente se bestia con trajes de folklor, enmascarados y aquella gran cantidad de caballos que llenaban las calles de la Cabecera Municipal bailándole a San Pedro.

Después se decidió trasladar la barrera a Barrio Nuevo, que es donde se encuentra actualmente. Aquí ya fue construida de madera tanto los corrales como el redondel, pero conforme pasaba el tiempo el sol y el agua la fueron destruyendo, y cada año se le daba mantenimiento para prevenir accidentes.

Desde hace muchos años las Fiestas Tradicionales se trasladaron del mes de junio a abril, por las fuertes torrenciales de agua que caían en esa temporada, pero que se conservando la misma tradición. La población no se opuso a la idea lo vieron conveniente porque las fiestas serian en época  de verano.

En el año 2005 el Consejo Parroquial dirigido por el Padre Alexis Vargas párroco de la comunidad en ese entonces en sesión ordinaria decidieron que las fiestas religiosas fueran a parte de la tradicionales, porque la última vez que la iglesia presto la imagen de San Pedro lo dejaron abandonado y no llego al lugar donde permanece todo el año. Le expusieron la propuesta a Monseñor Bernardo Hombach Lütkermeier, obispo de la Diócesis de Chontales en ese entonces y la idea la miro conveniente.

Y es por eso que en el año a San Pedro se le hacen dos fiestas, las fiestas grandes que son a finales de Abril y las fiestas chiquitas que son solo carreras de cintas y de patos que se celebran los 29 de junio que es el propio día de San Pedro.

En el año 2013 el Gobierno Municipal dirigido por la licenciada Marbely Griffith Lazo Alcaldesa Municipal y el ingeniero José Francisco Lagos Vice Alcalde, aprobaron un presupuesto para iniciar la construcción del Redondel Municipal Máximo Castillo Romero con una estructura moderna y que lo hace ser una de las mejores plazas taurinas de Nicaragua.

https://www.facebook.com/villasandino.desarrolloenmarcha/posts/488498291340564?pnref=story

No hay comentarios:

Publicar un comentario